martes, 14 de mayo de 2013

El punto ciego de la meritocracia


Cuidado: Meritocracia.

Juan José Lopera, MD, PNL Máster, Coach.

Recuerdo cuando en mi año rural, en Nabusímake, gracias a los resultados obtenidos por mi gestión y compromiso, de la jefatura regional me propusieron ascender al cargo de Director de Asuntos Indígenas del Servicio de Salud del Cesar.  ¡Cuánta ilusión me producía la posibilidad de ampliar el alcance de mis servicios!  Fue verdadera ilusión, sí.  Desafortunadamente en una de sus acepciones más negativas.

Al llegar al servicio de salud, me encontré con una larga fila de funcionarios con diversos grados de parentesco y poca preparación profesional para el ejercicio de sus cargos.  Primos, cuñados, correligionarios políticos, dolientes de deudas políticas y económicas y unos recursos técnicos y presupuestales que brillaban por su ausencia. Muchas propuestas, proyectos, iniciativas de gran impacto, morían en los escritorios de indolentes o ignorantes funcionarios y yo, rápidamente, me daba cuenta de que todo mi entusiasmo había sido fundado en una ilusión. ¿Suena conocida la historia?

Sin embargo, el estado colombiano está cambiando.  Sus instituciones se están modernizando y están apostando decididamente por la calidad y la transparencia, han refinado sus procesos de selección y calificación del desempeño de sus empleados.  En la actualidad, la suficiencia técnica certificada para el ejercicio de un cargo, es factor fundamental para ser contratado y permanecer en una institución.

Sencillamente maravilloso.  Nos encontramos ante la perspectiva de un mundo en apariencia ideal en el que cada empleado tiene las competencias necesarias para realizar su trabajo con excelencia pero, en muchos casos, sencillamente… no lo hace.  ¿Por qué?.

La meritocracia, precisamente por basarse en la competencia, en el logro personal, tiene importantes puntos ciegos, difíciles de identificar, en la loca carrera hacia el triunfo.  Mira tanto hacia adelante que muchas veces es incapaz de mirarse a sí misma.

Es muy frecuente encontrar referencias concretas a la arrogancia y al individualismo que destruyen el clima laboral y la integración y coordinación entre las diferentes áreas y departamentos de una organización. Y es que como se trata de una cultura basada en el logro, individual o del propio equipo, fácilmente tiende a perder de vista al otro o, en muchos casos, a considerarlo como instrumento de los fines personales.  ¿Qué sucedería si el hígado compitiera con el riñón?

En muchas organizaciones orientadas hacia el mérito, son frecuentes las quejas de maltrato sutil o evidente irrespeto, el malestar, la presión por el temor, las competencias desleales, el malestar y la alta rotación de personal con los costos en prestaciones, capacitación, curva de aprendizaje e integración que ello implica.

El logro sin propósito ni visión sistémica claros, produce en las organizaciones el desgaste que en nuestro medio ambiente ha producido una revolución industrial que no considera las necesidades del ecosistema que nos alberga. 

El resultado es motivador esencial.  Pero necesita sensibilizarse humana, social y sistémicamente.  Reconocer y valorar al otro como ser legítimo con quien se comparten necesidades y espacios vitales y, en última instancia, darse cuenta que la personalidad tipo A (la del logro a toda costa), tiene más úlceras, infartos, colesterol alto, índices de ansiedad y crisis de la edad media que quienes reconocen su lugar responsablemente y usan sus talentos para un bien común.

martes, 7 de mayo de 2013

GERMINA VIDA 3!


3.        Metodología general:

Esta iniciativa propone recopilar  lo que la gente cree y sabe  sobre su territorio formas de alimentación tradicional, balance nutricional… el conocimiento y  la forma de relacionarse a  través de sus principios ancestrales de vida. La concepción indígena  y  popular sobre la salud y la nutrición es vista como una relación sin soluciones de continuidad entre la persona ( cuerpo y espíritu), la comunidad y el medio ambiente. En este sentido, la alimentación tradicional debe tratarse en relación directa con  la naturaleza, con los usos y costumbres que tienen  los diferentes pueblos indígenas que habitan en latinoamérica,  de forma que las manifestaciones culturales materiales e inmateriales, deben ir asociadas a espacios naturales determinados y a la conservación de estos.

Las características  culturales de los pueblos indígena andinos así como  sus formas  de utilizar la tierra y relacionarse con ella, su cosmovisión, medicina tradicional, utilización de las plantas, animales y granos,  debe ser tenida en cuenta para cualquier propuesta que pretenda ser fácilmente incorporada dentro de sus actividades cotidianas a largo plazo, sobre el mejoramiento de la alimentación y por ende de la salud. Deben tenerse en cuenta los alimentos tradicionales, las  restricciones alimenticias y la manera de preparar los alimentos  utilizados tradicionalmente.

Para lograrlo es necesario el fortalecimiento de la participación indígena con base en el diálogo y la construcción colectiva de propuestas para mejorar la salud de sus comunidades.

3.1.        Metodología específica:

3.1.1     Recopilar los conocimientos sobre  la naturaleza y  las plantas, productos y subproductos animales y diversos alimentos, de forma que contribuya  a la conservación de la diversidad biológica, a la preservación, al uso y aprovechamiento sostenible de las regiones estudiadas y a la construcción de nuevas  formas que apoyen la integración de lo tradicional con lo “moderno”.

3.1.2     Elaborar, partiendo de su propio lenguaje y de lo aprendido en el proceso de conocimiento de su universo alimenticio, estrategias de promoción y reproducción de nuevos conocimientos y tecnologìas complementarias a las propias, orientadas a mejorar su nutrición e incidir, de esta forma, en sus índices de bienestar y desarrollo, en este caso, los procesos de germinación específicamente y su incorporación en la dieta cotidiana.

En tal sentido debe volverse a la sabiduría de los mayores y de los médicos tradicionales en base a la cual  ellos desarrollan sus sistemas de salud a través de prácticas culturales. Sin la presencia permanente de sus “mayores”, la posibilidad de reproducción de los saberes ancestrales se ve amenazada; a la vez que son ellos los que hacen de puente entre este mundo y el otro, entre el cuerpo y el espíritu, entre lo tradicional y lo moderno.  Estos especialistas tradicionales son los principales conciliadores de los problemas sociales y los trasmisores del saber aplicado a la salud, nutrición y bienestar.

Será necesario  apoyar  las  iniciativas propias indígenas y populares y generar estrategias nuevas en conjunto con estos pueblos honrando e incorporando su patrimonio cultural inmaterial para utilizarlo a su favor y al servicio de los mismos.   No sin razón su mayor preocupación son sus comunidades, su situación de pobreza, aislamiento y sufrimiento, la reducción de sus territorios y  la pérdida de sus valores y conocimientos.

3.2.2.   Posibles Estrategias

3.2.3.   Los germinados.

En nuestros países, la base de la dieta de las familias de escasos recursos económicos son los granos, las leguminosas.  La fuentes proteicas de origen animal, por su elevado costo, se encuentran casi siempre fuera de su alcance y su consumo es irregular en el mejor de los casos.

Las leguminosas, lentejas, frijoles, garbanzos, gusantes, y los cereales, trigo, maíz, cebada, quinoa, amaranto, constituyen la base de dicha estructura alimentaria precisamente por su alto contenido protéico, comparado con frutas y farináceas y por su relativa disponibiliad.

El porcentaje de proteínas presente en dichos granos, puede ser aumentado hasta un 45% en pocos días, gracias a un simple y económico proceso de GERMINACIÓN!  Esto quiere decir, en términos muy simples que, el consumo de esas mismas leguminosas y cereales una vez germinados, MEJORA LA INGESTA DE PROTEINAS DE ALTO VALOR BIOLOGICO EN UN 45%.  Cuando una semilla se prepara para germinar, comienza un proceso metabólico de producción de enzimas y proteínas, las cuales serán encargadas de producir los elementos estructurales, vitales para el desarrollo de la nueva planta.

Esos primeros días de germinación, 3-4, son fundamentales y son los que presentan un mayor índice protéico.  Luego de los primeros días de germinación, dichas semillas, ya poseedoras de una incipiente raíz y un tallo que comienza a despuntar, necesitan enfocar su energía en la producción de estructura (tallo), de sistemas de aprovisionamiento de nutrientes (raíz) y en centrales de procesamiento metabólico (hojas), comenzarán entonces a producir elementos fibrosos aceleradamente y perderán, no solamente gran parte de sus recién formadas proteínas, el balance óptimo de su contenido protéico sino también, las características de sabor y textura propias del grano.

3.2.3.1.       Actitudes tradicionales frente a los germinados.

                   Por desconocimiento de causa, en las comunidades de bajos recursos económicos, se considera frecuentemente que, un grano que ha germinado, se ha estropeado, que no debe consumirse y que, en consecuencia, debe ser desechado…

Uno de los puntos fundamentales del proyecto es educar a las comunidades objeto del proyecto, con respecto a ese tipo de cconcepciones ancestrales para que, a partir de un nuevo conocimiento incorporado dentro de su bagaje cultural, puedan aprovechar al máximo ese recurso.

3.2.4.   Otras ventajas del proceso de germinación.

Ya mencionamos que la principal y directa consecuencia del proceso de germinación es la de optimizar el índice nutricional del grano a nivel protéico, oligomineral y vitamínico.

3.2.4.1.          Mayor digestibilidad.

Al comenzar a germinar, la semilla produce principalmente enzimas.  La funciòn de estas enzimas es la de catalizar procesos metabòlicos a interior de la semilla y su efecto directo sobre el contenido de la semilla es el de hacer una especie de predigestiòn.  Si, no solamente es producto del proceso de hidrataciòn al que se somete la semilla seca para inducir su germinaciòn lo que determina su ablandamiento sino que, en este proceso inervienen tambièn, de manera directa, las enzimas que la propia planta produce.  Estas enzimas comienzan a producir vitaminas y a incorporar formas activas de minerales enriqueciendo con estos nutrientes a la pequeña planta que los utilizarà para su desarrollo estructural.

En este estado y gracias a las enzimas producidas, la semilla germinada es màs facilmente digerible.  Uno de los problemas de la ingesta de granos es la producción de gases intestinales.  La acción enzimática de los germinados, hace que estos gases disminuyan considerablemente.

Como anotamos anteriormente, su contenido en micronutrientes como vitaminas y oligoelementos se incrementa asì como su contenido en fibra, el cual, incipiente al inicio, experimenta un aumento exponencial a medida que la planta requiere desarrollar un soporte estructural. Y todo èsto sucede a costa de…. Los carbohidratos! 

Tenemos entonces que el relativo exceso calòrico de los granos y las leguminosas disminuye a medida que su contenido en proteìnas, vitaminas, oligoelementos y fibra aumenta. 

Existen tablas de transformaciòn de las proporciones de nutrientes durante el proceso de germinaciòn que adjuntamos en el anexo 1 con sus debidas referencias.

3.2.4.2.          Disminución del tiempo de cocción.

Es importante notar que las leguminosas germinadas requieren un tiempo de cocciòn menor gracias a que estàn bien hidratadas y, sobre todo, “predigeridas”.  Esto supone un ahorro de energìa y emisiones contaminantes que, tenidas en cuenta como sumatoria a gran escala de microeventos, puede llegar a ser de considerable importancia dentro del macrosistema climático y energético y, a su vez, suponen un ahorro energético y económico para las familias en cuestión.

3.2.4.3.          Refuerzo de la inmunidad.

El consumo regular de germinados mejora la resistencia inmune frente a las enfermedades infecciosas en personas sanas que no presentan malnutriciòn crònica y que ingieren los germinados de manera regular.

Al interior de  comunidades en las que la malnutriciòn crònica es la regla, el hecho de mejorar las condiciones de la dieta, incide de una manera favorable sobre las funciones inmunològicas de la persona a riesgo.  La integridad celular del organismo humano precisa de nutrientes adecuados suministrados de manera regular y, sin ir màs lejos, los anticuerpos, sustancias claves del sistema inmune, son de naturaleza protèica.


4.             Desarrollo del proyecto.

Existen dos posibilidades fundamentales y complementarias para la realización del proyecto.  En una primera etapa, puede comenzarse como una aproximación informal, incidental, asociada a la convivencia que se genera con las comunidades en torno a las actividades de las caravanas de la salud.  Posteriormente, la red de conocimiento y apoyo puede desarrollarse en la medida en que las posibilidades lo permitan y la sistematización de datos lo requiera.

4.1.                   Etapas.
4.1.1.              Creación del equipo de trabajo y asignación de responsabilidades.
4.1.2.              Elección de población piloto.
4.1.3.              Recolección de datos.
4.1.4.              Creación de Blog institucional y red informática.
4.1.5.              Diseño de material orientado a la comunidad, en sus propios términos.
4.1.6.              Trabajo educativo y de difusión.

La gran red sintergética constituye el grupo base de apoyo que, durante las caravanas de salud y, posteriormente, con visitas puntuales o la invitación de los líderes comunitarios a sus centros de trabajo, participa en la educación de la comunidad para la incorporación de los germinados en la dieta de sus comunidades.  

GERMINA VIDA 2


2.1.     Contexto y justificación:


2.2.     La Nutrición: Base para el Desarrollo.

(Extractado de los siguientes resúmenes que conforman el documento titulado “Nutrición: La Base para el Desarrollo”. Comité Permanente de Nutrición del Sistema de Naciones Unidas (SCN). Ginebra, 2002: “Nutrición y Derechos Humanos”, Wenche Barth Eide; “Nutrición y Educación”, Matthew Jukes, Judith McGuire, Frank Meted y Robert Sternberg; “Nutrición y Salud”, Frances Davidson; “Nutrición y Población”, Rolando Figueroa y Rosalía Rodríguez-García; “Nutrición y Género”, Ruth Oniang´o y Edith Mukudi; “Nutrición y Agricultura”, Arne Oshaug y Lawrence Haddad; “Nutrición y Pobreza”, Lawrence Haddad,.)

La alimentación adecuada es el derecho humano más importante y esencial para el desarrollo social y económico de un país. Una buena nutrición contribuye a mejorar la eficiencia y los resultados de acciones para el desarrollo:
-                mayor capacidad de aprendizaje,
-                menores gastos para el cuidado de la salud,
-                mayor productividad,…...

 Es decir, la nutrición como base para el desarrollo, está relacionada principalmente con la educación, la salud, la estructura demográfíca, con el desarrollo de la agricultura, con los círculos viciosos que reproducen  la pobreza y con el reconocimiento del valor de algunos roles de género que han probado ser fundamentales en estrategias comunitarias como por ejemplo el programa de microcréditos  originado en Bangladesh, merecedor del premio nobel y de múltiples reconocimientos internacionales.  El éxito de dicho programa y de actividades comunitarias relacionadas con la alimentación recae en la posibilidad de integrar a las MADRES como líderes abanderadas del proyecto.

La mujer, como madre es también fundamental en la fase prenatal y durante los tres primeros años de vida.  Estos son los períodos más importantes en términos del desarrollo mental, físico y emocional del ser humano; es durante este tiempo crítico que se forma el capital humano. Todos los años nacen más de 20 millones de niños con insuficiencia ponderal en el mundo en desarrollo.  Desde que nacen, la balanza se inclina en su contra. Los bebés con insuficiencia ponderal corren más peligro de morir de pequeños, de padecer retraso del crecimiento y retraso en el desarrollo de sus facultades cognitivas en la niñez, y  en la edad adulta de presenta mayor riesgo de tener una capacidad disminuida para trabajar y de obtener ingresos suficientes. Y las mujeres crònicamente desnutridas, al tener hijos, presentan un mayor riesgo de dar a luz niños de bajo peso.

El retardo del crecimiento o desnutrición crónica, la deficiencia de yodo y las anemias nutricionales están asociados a una reducción substancial de la capacidad mental y/o reducción de las habilidades cognoscitivas, las cuales generan un rendimiento escolar deficiente y una productividad laboral reducida no solamente por la interrupción del desarrollo de las potencialidades del individuo sino también por la mayor suceptibilidad a enfermar y la resistencia disminuída que presenta el desnutrido crónico. La desnutrición afecta la capacidad de defensa inmunológica del cuerpo y como resultado, aumenta la incidencia, la severidad y la duración de enfermedades comunes en la niñez: diarreas, infecciones respiratorias agudas y sarampión.

La FAO estima que la subnutrición y la falta de consumo de vitaminas y minerales esenciales le cuestan la vida a más de 5 millones de niños al año, y para los hogares del mundo en desarrollo tiene un costo de más de 220 millones de años de vida productiva. La razón es que la vida de las personas se interrumpe prematuramente, se ve afectada màs frecuentemente por enfermedades, principalmente de tipo infeccioso, o está determinada por discapacidades asociadas a la malnutrición, con un costo para los países en desarrollo de miles de millones de dólares en pérdidas de productividad e ingresos nacionales.

La FAO estima que la subnutrición y la falta de consumo de vitaminas y minerales esenciales le cuestan la vida a más de 5 millones de niños al año, y para los hogares del mundo en desarrollo tiene un costo de más de 220 millones de años de vida productiva. La razón es que la vida de las personas se interrumpe prematuramente, se ve afectada màs frecuentemente por enfermedades, principalmente de tipo infeccioso, o está determinada por discapacidades asociadas a la malnutrición, con un costo para los países en desarrollo de miles de millones de dólares en pérdidas de productividad e ingresos nacionales.

Paradójicamente, la desnutrición sufrida en el vientre materno puede llevar a una predisposición a la hipertensión, las enfermedades coronarias y la diabetes en la vida adulta. Una buena nutrición reduce la mortalidad materna, neonatal e infantil y los gastos en atención médica generados por ésta: En países en desarrollo, aproximadamente el 55 por ciento de la mortalidad en niños menores de 5 años está asociada a la desnutrición. Los niños severamente desnutridos tienen 8 veces más probabilidad de morir que los niños bien nutridos.

Los principales problemas de nutrición pública en latinoamérica son: la desnutrición crónica mixta, con énfasis en la desnutrición protéica, las anemias nutricionales, la hipovitaminosis A, los desordenes por deficiencia de yodo. De todos estos problemas, la desnutrición, constituye la manifestación más preocupante porque tiene grandes efectos sociales y económicos en la población. La desnutrición es provocada por múltiples causas que actúan en forma temporal o permanente.

2.3.          Estadísticas preocupantes

La interacción de diferentes factores causales reproducen en círculo vicioso, la desnutrición y pobreza. En general, este círculo vicioso se inicia en el vientre de madres gestantes mal alimentadas o desnutridas, que dan a luz niños con bajo peso al nacer que inician su vida en desventaja pues tienen alto riesgo de desnutrición y muerte. El deterioro del estado nutricional durante un largo período de tiempo se manifiesta por la insuficiente talla para la edad (desarrollo pondoestatural) o desnutrición crónica, que afecta a un alto porcentaje de la población latinoamericana. Este tipo de desnutrición, revela la historia nutricional y es la manifestación más visible de la pobreza que repercute en el bajo rendimiento escolar durante la niñez y en la baja productividad durante la vida adulta

El deterioro del estado nutricional presente, se evidencia a través del insuficiente peso para la edad o desnutrición global



GERMINA VIDA! 1


Germina Vida!
PROGRAMA SENCILLÍSIMO PARA ERRADICAR EL HAMBRE EN EL MUNDO.
Introducción de los Germinados de granos y leguminosas.
Programa de Nutrición y bienestar.

Juan José Lopera


1.             Proyecto GERMINA VIDA!

“Se busca:  Vivo, un vegetal que crezca en cualquier clima, que rivalice con la carne en valor nutritivo, que madure en 3 a 5 dìas, que pueda plantarse cualquier dìa del año, que no requiera ni suelo ni sol, que rivalice con el tomate en contenido de vitamina C, que no deje residuo o desperdicio y que pueda comerse crudo o cocinado.  Nombre: El germinado!!!¨
Dr. Clive Mc Cay.
Cornell University.

1.1.        Objetivo general

El objetivo funtamental del proyecto Germina Vida!, es mejorar las condiciones nutricionales de las comunidades de escasos recursos económicos en latinoamérica, aprovechando las caravanas de salud organizadas periódicamente por la red sintergética, a partir de la comprensión de su relación con la tierra, de su cultura y del tipo y uso de los alimentos a su disposición y extendiendo el conocimiento de la preparación y uso de los germinados.  Esta sencilla acción significaría una mejoría sensible e inmediata en las condiciones nutricionales de las comunidades en cuestión y con un costo mínimo.

1.1.2.  Objetivos específicos

-                Explorar con las madres de familia de las comunidades escogidas las ventajas y potenciales nutricionales de los alimentos a los que tienen acceso.
-                Explorar y madurar con ellos los fundamentos básicos de un equilibrio nutricional y una más adecuada utilización de sus propios recursos.
-                Enseñarles procedimientos muy sencillos (transferencia tecnológica esencial) para el mejoramiento del valor nutricional de los alimentos y su aplicación casera como por ejemplo, procesos de germinación.
-                A partir de su propia estructura culinaria, incorporar pequeñas variaciones en el proceso de preparación de los alimentos y sus mezclas, que permitan incrementar sus propiedades nutricionales.
-                Ayudarles a incorporar dentro de sus platos habituales, preparaciones que incluyan germinados como complemento nutricional.

2.             Introducción

62millones de personas en Latinoamérica viven en extrema pobreza y sufren las consecuencias del hambre.  Esta cantidad equivale aproximadadmente a un 14% de la población (WFP world food program, UN).

El DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACION ADECUADA (DHAA), es un derecho humano de segunda generación, enunciado por los jefes de estado y gobiernos participantes en la Declaración de Roma sobre Seguridad Alimentaria Mundial como **EL DERECHO DE TODA PERSONA A TENER ACCESO A ALIMENTOS SANOS Y NUTRITIVOS, EN CONSONANCIA CON EL DERECHO A UNA ALIMENTACION APROPIADA Y EL DERECHO DE TODA PERSONA A NO PADECER HAMBRE.**. 

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ha contribuido en los lineamientos de las Directrices Voluntarias, que proporcionan orientación práctica a los Estados Miembros, cuyos esfuerzos están encaminados a lograr la realización progresiva del derecho a la alimentación adecuada (DHAA).

Asimismo, el DHAA con enfoque de la seguridad alimentaria nacional, refiere que todas las personas, deben tener en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida sana y activa.

Como parte del proceso preparatorio de la 32a. Sesión del Comité Permanente de Nutrición del Sistema de las Naciones Unidas, se promovió la realización de Estudios de Caso Nacionales (ECN) sobre la Alimentación y Nutrición en los procesos de desarrollo de los países. Para tal efecto, se seleccionaron cuatro países: Bolivia, Brasil, Angola, y Mozambique.

Nuestra propuesta tiene como población piloto objetivo, la población latinoamericana, objeto de las caravanas de salud sintergéticas.